miércoles, 11 de agosto de 2010



PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

1.- Define el concepto de psicología organizacional
La Psicología Organizacional es considerada como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.

2.- ¿Porque es importante concebir a la psicología de las organizaciones como un sistema?
El estudio de esta rama científica debe hacerse bajo el marco del enfoque de sistemas, con el propósito de integrar la misma psicología de las organizaciones en una perspectiva sitemica, nuestro interés se orienta a descubrir sus relaciones, roles, insumos, productos, beneficiarios y modo de de evaluar su eficacia.
3.- Menciona cinco disciplinas con las cuales la psicología de las organizaciones mantiene una relación estrecha.
La psicología organizacional mantiene estrecha relación con:
* Psicología industrial
* Psicologia social
* Sociologia
* Antropologia
* Administracion

4.- ¿Cuáles son los roles que desempeña esta disciplina?
Básicamente desempeña cuatro papeles fundamentarles:
* De investigación, a fin de lograr una mayor comprensión de los fenómenos.
*Deo de orientación de la declaración de lineamientos.
*Como parame que facilita el diagnostico.
*Agente que compendia y describe los conocimientos.

5.- Menciona cuales son los insumos de esa trama de la psicología
Los avances y descubrimientos, aportaciones de las disciplinas con las que mantiene estrecha relación; también actúan como insumos las preocupaciones y problemas de los individuos y finalmente los cambios de tipo económico, social y cultural.

6.- Explica algunos de los productos que generalmente se esperan de este campo de conocimiento
* incrementar la motivación
*mejora la eficiencia
*favorece el conocimiento y crecimiento de las personas
*fortalece el liderazgo
*promueve la formación de equipos de trabajo
*derriba barreras psicológicas
*facilita la comprensión de factores de conflicto
*enriquece la toma de decisiones

7.- ¿Cuándo podemos saber que la utilización de los conocimientos y las herramientas de esta disciplina es eficaz?
Los hallazgos de la psicologia han conducido a la certeza de que las personas son mas productivas cuando logran establecer relaciones igualitarias y ampliamente participativas en su ambiente de trabajo, que a la vez favorezcan una mayor autocomprensión y autodesarrollo como individuos.

lunes, 9 de agosto de 2010




1.¿Por qué es importante el estudio de relaciones entre personas y organizaciones?
Al ser la ARH un contexto formado por organizaciones y personas, hace que la administrar de personas vaya mas haya de solo trabajar con las recursos humanos que forman parte de la organizaciones, de ahí la importancia de los recursos humanos en una organización y a la vez la relación de ambos ya que de esta manera las organizaciones y las personas constituyen la base fundamental sobre la que se mueve la ARH.

2.Explique el concepto de organizaciones.
Organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o mas personas, la cooperación entre estas personas es esencial para la existencia de la organización, por esto una organización existía cuando:
•Hay personas capaces de comunicarse, que
•Están dispuestas a contribuir en una acción conjunta,
•A fin de alcanzar un objetivo común.

3.¿Cuáles son las principales características de las organizaciones complejas?
1.Complejidad: las organizaciones se diferencian de los grupos y de las sociedades por su complejidad estructural, la cual se refiere a la existencia de distintos niveles horizontales y verticales dentro de ella.
2.Anonimato: se da importancia a las tareas y operaciones, no a las personas. Lo que importa es que la operación sea realizada, no importa quien la realice.
3.Rutinas estandarizadas: para procedimientos y canales de comunicación, a pesar del ambiente laboral impersonal, las organizaciones presentan la tendencia a la formación de grupos informales personalizados dentro de las mismas.
4.Estructuras personalizadas no oficiales: constituyen la organización informal que funciona paralelamente a la estructura formal.
5.Tendencia a la especialización y a la diversificación de funciones: Tiende a separar las líneas de autoridad formal de aquellas de competencia profesional o técnica.
6.Tamaño: El tamaño es un elemento final e intrínseco de las grandes organizaciones, ya que resulta del número de participantes y de las áreas que forman su estructura organizacional.

4.Explique el concepto de sistema.
Sistema es un: “Conjunto de elementos dinámicamente relacionados que realiza una actividad para alcanzar un objetivo o propósito que opera sobre datos, energía o materia tomados del ambiente que circunda al sistema para producir información, energía o materia”.
Todo sistema opera sobre la materia, energía o información obtenida del ambiente las cuales constituyen los insumos o entradas de recursos necesarios para que el sistema pueda operar. Esos recursos son operados por la diversas partes del sistema y transformados en salidas o resultados para ser devueltos al ambiente. Pero además de los resultados, las organizaciones necesitan de competencias.

5.¿Cuáles son las diferencias entre un sistema abierto y un sistema cerrado?
•Sistema abierto:
-Variedad enorme de entradas y salidas.
-Relación con el ambiente externo.
-Dinámico
-Adaptación al ambiente.
-Interacción con el ambiente.

•Sistema cerrado
-Pocas entradas y salidas.
-Poca relación con el ambiente externo.
-Las entradas y salidas guardan entre si una relación de causa-efecto.
-Es un sistema Mecánico o determinista.

6.¿Qué es la entropía negativa?
La Entropía es el proceso mediante el cual toda forma organizada tiende al agotamiento, a la desorganización y finalmente, a la muerte. Los sistemas abiertos, para sobrevivir, necesitan ponerse en movimiento con objeto de detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía para mantener su estructura organizacional. A este proceso de la obtención de reservas de energía se le da el nombre de Entropía negativa o negentropía.

7.¿Qué es la equifinalidad?
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de Equifinalidad propuesto por Von Bertalanffy: un sistema puede alcanzar el mismo estado final por diferentes caminos y partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollen mecanismos de regulación para, precisamente, regular sus operaciones, la cantidad de Equifinalidad puede reducirse. Sin embargo, esta persiste: existe más de una manera en la que el sistema produce un determinado resultado o, en otras palabras, existe más de un método para el logro de un objetivo. La estabilidad del sistema se puede alcanzar a partir de condiciones iniciales diferentes y a través de medios diferentes.

8.¿Cuáles son las características de una organización de acuerdo con el enfoque de Katz y Kahn?
El modelo propuesto por estos autores, la organización presenta las características típicas de un sistema abierto:
•Importancia- transformación- exportación de energía.
•Los sistemas son ciclos de eventos.
•Entropía negativa.
•Información como insumo, retroalimentación negativa y codificación.
•Estado estable y homeostasis dinámica.
•Diferenciación
•Equifinalidad
•Limites y fronteras

9.Explique la organización de acuerdo con el modelo socio técnico.
El modelo socio técnico de Tavistock fue propuesto por sociólogos y psicólogos del instituto fe Tavistock de Londres. Trist afirma que toda organización es una combinación administrada de tecnología y personas, de manera que ambas partes se encuentran en interrelación reciproca. La organización, además de ser considerada como un sistema abierto en constante interacción con su ambiente, se encuentra también como sistema socio técnico estructurado. Las organizaciones tienen doble función:
•Técnica: relacionada con la organización del trabajo y la realización de las tareas con ayuda de la tecnología disponible.
•Social: se refiere a los medios para relacionar a las personas unas con otras, con el propósito de que trabajen en conjunto.

10.¿Cuáles son las estrategias cooperativas y competitivas de la organización con respecto al ambiente?
Las principales estrategias a adoptar una organización para lograr un mejor ambiente se debe centrar en la cooperación y la competencia de esta la cual se encuentra girando alrededor de un gran terreno que en ocasiones es incierta y desconocida, por esta la competencia se convierte de regional nacional, luego en internacional y actualmente en mundial. Los fenómenos que ocurren en cualquier parte del mundo influyen en todas las demás partes con una rapidez increíble. Si antes la competencia se encontraba en la esquina, ahora se encuentra en diversos países del mundo.
Por esto y más el trabajo de la organización debe ser de cooperación y competencia para poder percibir e interpretar los ambientes y conocer adecuadamente para guiarse en sus decisiones y acciones.

11.Explique la eficacia organizacional y ¿Qué papel juega la ARH para lograrla?
Eficacia organizacional: es abundante y generalmente comprende indicadores contables en términos de utilidades, ventas, facturación, gastos o de criterios parecidos. Puede comprender también otros indicadores financieros como costos d por unidad, porcentaje de utilidad sobre ventas, crecimiento del valor en almacén, utilización de la fábrica y del equipo, relación entre capital y facturación, capital y utilidades, etc. Son en general, unidades de medición bastante simpes que no reflejan todo; además, se refieren al pasado y no se ocupan del presente o del futuro de l organización. Y lo pero es que se enfocan en los activos tangibles y no consideran los activos intangibles de la organización.
El papel que juega la Eficacia organizacional dentro de la ARH, es la intermediaria entre los recursos humanos y los bienes tangibles, ya que al ser el capital humano el principal motor generador de resultados dentro de una organización hace que la interrelación de estas sea mas estrecha para así de esta manera lograr los objetivos de la empresa.

12.Enuncie los principales indicadores de la eficacia organizacional.
•Producción
•Eficiencia
•Satisfacción
•Adaptabilidad
•Desarrollo
•Supervivencia

13.Evalúe el concepto de capital intelectual.
Para logra evaluar al capital intelectual es necesario conocer cada uno de los activos intangibles que lo conforman a una organización como lo son:
-Capital interno: estructura interna de la organización, conceptos, modelos y sistemas administrativos y de cómputo.
-Capital externo: estructura externa de la organización, o sea, las elaciones con clientes y proveedores, así como marcas, patentes y el prestigio de la empresa.
-Capital humano: es el capital de gente, de talentos y de competencia.

jueves, 29 de abril de 2010

REFLEXION DEL ENFOQUE CLASICO Y RELACIONES HUMANAS

MODELO CLASICO
VENTAJAS
*ENFASIS EN LAS ACTIVIDADES PRIMORDIALES DE LA EMPRESA JUNTAMENTE CON LAS TECNOLOGICAS
*RECOMPESAS POR EL BUEN EXCELENTE TRABAJIO DESEMPEÑADO
*SE BASA EN ORDENES DEL GERENTE

DESVENTAJAS
** SE LIMITA A ORDENES E IMPOSICIONES
** SE FRACMENTA EN TRANAJO RUTINARIO Y MONOTONO
** NO SE PREVEEN CAMBIOS

MODELO DE LAS RELACIONES HUMANAS
ESTE METODO HACE ENFASIS EN LOS GRUPOS SOCIALES
VENTAJAS
*DINAMICA E INTERACCION CON EL GRUPO DE TRABAJA
*MAYOR EFICIENCIA EN SATISFACOTIR DEL PERSONAL
*GERENCIA PARTICIPATIVA Y MUY LIDER

DESVENTAJAS
**HAY POCA PARTICIPACION EN CUANTO A DESICIONES
**NO SE LLEGA A CUBRIR LAS NECESIDADES MOTIVADORAS SOCIALES Y SIMBOLICAS
**SE LIMITA AL CONTEXTO DE LOS CARGOS.
Modelo clásico o tradicional
Busca el logro de la máxima eficiencia atreves de la división del trabajo además de la división de las funciones a ejecutar.
Supuestos:
**Personas como apéndice = tecnología sobre las personas.
**Fragmentación del trabajo: rutina y monótono.
**Énfasis en la eficiencia: tiempos y movimientos
**Permanencia: el proceso es estático no se prevene cambios
Modelo clásico
Énfasis en la tarea y tecnología = hombre, recompensas, materiales, eficiencia y ordenes.
Modelo humanista: relaciones humanas personas y grupos
Énfasis en las personas y en ele grupo socias
Interacción y dinámica de grupo
Motiva al trabajador cuida sus necesidades
Modelo situacional de contingencias
Variables: personas, tarea y estructura organizacional
Supuestos:
Variedad
Autonomía
Influencia
Identidad
Retroalimentaciones

jueves, 22 de abril de 2010

METODO DE INCIDENTES CRITICOS
Ventajas
•Es una técnica barata que suministra buenas informaciones.
•Ayuda al acentuar los rasgos o aspectos que hacen más vulnerable a un sistema.
•Es apropiada para identificar eventos menos usuales y que no serían tenidos en cuenta por otras técnicas orientadas más a las actividades ordinarias o rutinas.
•Puede ser especialmente interesante en usuarios de sistemas que deban informar también sobre “casi-crisis” (similar a las casi-colisiones aéreas), para tomar medidas preventivas.

Desventajas
•Una dificultad proviene del tipo del incidente referido, pues la técnica se apoya en los informes de personas y requiere veracidad y objetividad, algo a veces difícil por el inevitable sesgo individual en la misma forma de experimentar una situación.
•Además hay que contar con fallos o distorsiones en la memoria.
•Por último, la técnica subraya sólo eventos no ordinarios, y puede pasar por alto situaciones de continuado riesgo.

FRASES DESCRIPTIVAS
Ventajas
•El evaluador señala las frases que describen y caracterizan el rendimiento del empleado y las que demuestran lo opuesto de su desempeño.
•No exige obligatoriedad en la elección de frases
•Su aplicación es simple y no requiere preparación intensa o sofisticada de los evaluados

Desventajas
•Hay frases que no se contemplan debido a su generalidad
•Presenta resultados globales

MÉTODO DE LA AUTOEVALUACIÓN

Ventajas
•Se usa como complemento o fase previa en la evaluación de profesionales y directivos.
•Toman en cuenta indicadores o parámetros preestablecidos para posibilitar posteriores comparaciones.
•Es muy eficaz para la obtención de evaluaciones que ilustren con mayor veracidad el desempeño del trabajador
•Concientiza más sobre los logros y deficiencias que se presentan
•Genera un mayor involucramiento con el proceso y con los objetivos de la organización.

Desventajas
•No existe una información sincera
•Es la propia persona la que se evalúa a sí mismo

MÉTODO COMPARACIÓN POR PARES

Ventajas
•Supera las dificultades de la tendencia a la medición central y excesiva bondad.
•Proceso simple de fácil aplicación.

Desventajas
•Está sujeto a distorsiones por factores personales y acontecimientos recientes.
•La aplicación del sistema de comparación por pares solo se recomienda cuando los
evaluadores no estén en condiciones de utilizar otros métodos de evaluación más precisos.
•Es un proceso poco eficiente.

METODOS MIXTOS

Ventajas
•Hay posibilidad de dialogar y aclarar todas las dudas.
•Este método es el de mejor calidad y el que proporciona mayor rendimiento en el análisis, debido a la manera racional como se obtienen los datos.
•Puede aplicarse a cualquier tipo de cargos.

Desventajas
•Puede generar confusión entre opiniones y hechos.
•Si el analista no se preparó bien para realizarla, se pierde demasiado tiempo.
•Costo operativo elevado: exige analistas expertos y que el ocupante deje de hacer su trabajo.

MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA

Ventajas
•Proporciona resultados más confiables y exentos de influencias subjetivas y
personales, por cuanto elimina el efecto de generalización (halo).
•Su aplicación es simple y no requiere preparación intensa o sofisticada de los
evaluadores.
•Reduce las distorsiones introducidas por el evaluador.
•Es fácil de aplicar y se adapta a una gran variedad de puestos.

Desventajas
•Su elaboración e implementación son complejas, exigiendo un planeamiento muy
cuidadoso y demorado.
•Es un método básicamente comparativo y discriminativo y presenta, representa
resultado globales; discrimina sólo los empleados buenos, medios y débiles, sin dar mayor información.
•Cuando se utiliza para fines de desarrollo de recursos humanos, necesita una complementación de informaciones acerca de las necesidades de entrenamiento potencial de desarrollo.
•Deja de evaluar sin ninguna noción del resultado de la evaluación con respecto a sus subordinados.

jueves, 15 de abril de 2010

Evaluación de R.H por competencias

1. De las 4 definiciones de evaluación por competencias explica cual de ellas tiene mejor descripción del concepto y permite comprender los elementos de una competencia en el desempeño de un función.

La definición mas acertada desde mi punto de vista es la que nos hace mención que:
“La evaluación es definida como la evaluación de logros. El propósito de la evaluación consiste en realizar juicios acerca del desempeño individual. Para ser juzgados como competente, el individuo deberá demostrar su habilidad para desempeñar roles laborales globales de acuerdo con las normas esperadas para el empleo en ambientes reales de trabajo”. (Whitear, 1995).

Por otra parte esta definición es muy completa ya que logra no solo explicar que es la evaluación, sino que también nos da un panorama amplio de lo que se necesita para logar la evaluación de una forma correcta, y así lograr que el individuo sea el adecuado para desempeñas determinadas funciones dentro de una organización.

2. Elabora una reflexión de la evaluación tradicional y la evaluación de competencias; en esta reflexión se debe abordar en cual de ellas cobra importancia del desempeño laboral.
La evaluación tradicional esta mas centrada evaluación los aspectos que engloban a los recursos humanos de una formas mas sencilla, y menos profunda con el desempeño de cada una de las áreas de las organización, ya que solo evalúa aspectos como:
• La no consideración de preguntas al momento de evaluar
• los evaluadores no participan en la elaboración de objetivos
• el evaluador juega un papel pasivo
De esta manea hace que el buen entendimiento de una evaluación de manera tradicional sea más comprensible para el personal.
En cambio la evaluación de competencias es mas dinámica al momento de evaluar al personal, ya que la forma en que es aplicada suele ser mas usual al momento de ser aplicada a la administración de la empresa, ya que no solo se basa es evaluar, sino que busca encontrar los factores que logran hacer que el desempeño del personal sea optimo.

3. En la evaluación de competencias una característica es la de no hacer comparaciones entre trabajadores, menciona tu punto de vista en relación con esta característica en la evaluación del desempeño.
Desde mi punto de vista creo la aplicación de evaluación solo por grupos es no es buena, ya que si analizamos que el desarrollo por competencias busca que se tenga un buen ambiente de trabajo que logre que cada individuo logra desempeñarse de la manea adecuada, y para saber esto es necesario hacer estudios de manera individual para así saber cada uno de los aspectos que impidan el desarrollo optimo del personal.
4. Cual es la transcendencia de obtener evidencias y compararlas con un estándar en el desempeño laboral.
La principal trascendencia de la obtención de evidencias es de suma importancia ya que esto nos ayudara a tener un panorama mas amplio y preciso de la misma evaluación, y por consecuencia llevar a cabo la elaboración de estándares que sea un elemento cualitativo y cuantitativo de la obtención de datos de la evaluación y de esta manera tener lo elemento básicos para conocer todo los aspectos que envuelven a la evaluación por competencias. Por otra parte la elaboración de estándares nos ayuda a precisar de forma mas detallada el contenido de una realización laboral o logro laboral.

5. Analiza el caso práctico del mapa funcional del documento y expresa tus puntos de vista e identificar los elementos que integran la estructura de dicho mapa funcional.
Los puntos de vista en relación con este mapa es que es muy amplio al momento de describir las funciones productivas para lograr los objetivos generales de determinadas actividades dentro de las organizaciones, ya que de esta manera se loga sabe las actividades que se deben hacer para lograr los objetivos y las funcionas básicas para conforma unidades de competencia, ya que estas son realizadas por mismo trabajadores.
Los elementos que los integran son:
• Propósito principal
• Funciones para lograr dicho propósitos
• Tareas de cada una de esta funciones

6. Cual es el papel y la relevancia de una norma de desempeño.
Las normas de desempeño deben y son de suma importancia ya que con estas se establecen que las evidencias necesarias son base para la evaluación de competencias, de las misma manera es necesario que al momento de llevar dicha evaluación en relación con las normas si se presentan cambios y dudas es necesario realizar los cambios pertinentes por el evaluador y de esta manera tener normas actuales dentro de la empresa al momento de llevar acabo la evaluación por competencias.

jueves, 4 de marzo de 2010

ADMINISTRACION RH POR COMPETENCIAS

TEMA UNO
La identificación, definición o construcción de las competencias constituye el punto de partida que presenta un conjunto de requisitos entre los cuales destacamos dos:
La exigencia de que la competencia sea identificada a partir del trabajo y no de la formación.
La exigencia de que la identificación sea un proceso participativo.

METODO
ANALISIS FUNCIONAL
ANALISIS OCUPACIONAL
ALANLISIS CONSTRUCTIVO
Quienes se desempeñan en las ocupaciones objeto de análisis y desarrollan bien su trabajo son verdaderos expertos en tal tipo de trabajo.

El desempeño del trabajador es clave para definir la competencia, puesto
que ella incluye los conocimientos, habilidades y actitudes que una persona
debe combinar y poner en acción en diferentes contextos laborales.
Puede afirmarse que la identificación de competencias es el proceso de
analizar el trabajo para determinar los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y comprensión (competencias) que son movilizadas a fin de lograr los
objetivos que tal ocupación persigue.
Para identificar las competencias se acostumbra realizar estudios o análisis
ocupacionales a cargo de grupos de tarea o grupos o comités de trabajo constituidos
por personas provenientes de cuatro vertientes distintas: trabajadores,
3.1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Definir qué es y en qué consiste la identificación de las competencias laborales que se ponen
en juego en las ocupaciones y reconocer, analizar y diferenciar, a través de ejemplos, las diferentes
aplicaciones del Análisis Ocupacional –incluyendo el DACUM, el AMOD y el SCID– el
Análisis Funcional y el Análisis Constructivista con el ETED.
La identificación, definición o construcción de las competencias constituye el punto de partida
que presenta un conjunto de requisitos entre los cuales destacamos dos:
• La exigencia de que la competencia sea identificada a partir del trabajo y no de la formación
• La exigencia de que la identificación sea un proceso participativo.
COMPETENCIA LABORAL María Irigoin | Fernando Vargas
80 MÓDULO 1 • Competencias, fases y aplicación UNIDAD 3
empleadores, técnicos en la especialidad y uno o más metodólogos especializados
en competencias. Hemos escrito «estudios o análisis ocupacionales», porque
la sola expresión «análisis ocupacional» puede confundir por su ambigüedad,
puesto que puede remitir tanto a los estudios ocupacionales amplios, como
asimismo al método más antiguo de identificación de competencias.

TEMA DOS
MODELO BASICO DE LA MATRIZ DACUM
Ocupación
Función a:
•Tarea A1
•Tarea A2
•Tarea A3
Cada función se desglosa como la anterior en algunos caso se utiliza el termino subsunción
Las especificaciones son:
•habilidades
•conocimientos
•manejo de maquinas y equipo
•actitudes y conductas
Aspectos que perfeccionar
Aclarar la redacción de tarea
Precisar verbos
Énfasis en tareas
Sugerir formas claras en tareas y funciones
Entonces se elabora una matriz DACUM
Al estar terminado este modelo se somete a revisión y ANALISIS DE UN GRUPO NUEVO DE TRABAJADORES y supervisores esto se por no mas de 4 semanas, necesarios comentarios y las modificaciones pertinentes esto es como herramienta para capacitación evaluación y formación
Criterios de desempeño
•Permite juzgar la calidad de la tarea en análisis
•Permite analizas el trabajo que describe esas tareas
•Publicación de la matriz DACUM
•Capacitación
•Reclutamiento
•Diseño de programas
Fortalezas y debilidades del DACUM
•Lenguaje sencillo
•Método flexible
•facilita descripción ocupacional
•Los productos nacen de los trabajadores y ello disminuye la resistencia
•Adopción de estándares y aclara mejor las descripciones ocupacionales

El AMOD recibe su denominación por la expresión A MODel. Este es efectivamente un modelo que utiliza como base al DACUM y le agrega la perspectiva de organización de las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo formativo. La principal innovación del AMOD es su mayor relación con el proceso de diseño curricular debido a que establece la secuencia en que puede hacerse la formación. Además, aporta mayores bases para la evaluación.

El proceso inicial para realizar el AMOD es igual al DACUM; se planifica el proceso, se organiza el panel de expertos, se lleva a cabo la lluvia de ideas utilizando las tarjetas que son fijadas en un muro para que todos las visualicen siempre.
A partir de las tarjetas, con el apoyo del facilitador se van depurando las funciones poco claras o las que están repetidas. De este modo se establecen las grandes funciones y luego las tareas que componen cada una de las funciones.

según el criterio de aprendizaje:
aproximándose al currículo se trata de tomar las tareas, aun desde diferentes funciones, y organizarlas siguiendo estos criterio:
¿Con qué empieza la formación?
¿Con qué continúa?
¿Con qué termina la formación?

EXPOCISION TRES