TEMA UNO
La identificación, definición o construcción de las competencias constituye el punto de partida que presenta un conjunto de requisitos entre los cuales destacamos dos:
La exigencia de que la competencia sea identificada a partir del trabajo y no de la formación.
La exigencia de que la identificación sea un proceso participativo.
METODO
ANALISIS FUNCIONAL
ANALISIS OCUPACIONAL
ALANLISIS CONSTRUCTIVO
Quienes se desempeñan en las ocupaciones objeto de análisis y desarrollan bien su trabajo son verdaderos expertos en tal tipo de trabajo.
El desempeño del trabajador es clave para definir la competencia, puesto
que ella incluye los conocimientos, habilidades y actitudes que una persona
debe combinar y poner en acción en diferentes contextos laborales.
Puede afirmarse que la identificación de competencias es el proceso de
analizar el trabajo para determinar los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y comprensión (competencias) que son movilizadas a fin de lograr los
objetivos que tal ocupación persigue.
Para identificar las competencias se acostumbra realizar estudios o análisis
ocupacionales a cargo de grupos de tarea o grupos o comités de trabajo constituidos
por personas provenientes de cuatro vertientes distintas: trabajadores,
3.1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Definir qué es y en qué consiste la identificación de las competencias laborales que se ponen
en juego en las ocupaciones y reconocer, analizar y diferenciar, a través de ejemplos, las diferentes
aplicaciones del Análisis Ocupacional –incluyendo el DACUM, el AMOD y el SCID– el
Análisis Funcional y el Análisis Constructivista con el ETED.
La identificación, definición o construcción de las competencias constituye el punto de partida
que presenta un conjunto de requisitos entre los cuales destacamos dos:
• La exigencia de que la competencia sea identificada a partir del trabajo y no de la formación
• La exigencia de que la identificación sea un proceso participativo.
COMPETENCIA LABORAL María Irigoin | Fernando Vargas
80 MÓDULO 1 • Competencias, fases y aplicación UNIDAD 3
empleadores, técnicos en la especialidad y uno o más metodólogos especializados
en competencias. Hemos escrito «estudios o análisis ocupacionales», porque
la sola expresión «análisis ocupacional» puede confundir por su ambigüedad,
puesto que puede remitir tanto a los estudios ocupacionales amplios, como
asimismo al método más antiguo de identificación de competencias.
TEMA DOS
MODELO BASICO DE LA MATRIZ DACUM
Ocupación
Función a:
•Tarea A1
•Tarea A2
•Tarea A3
Cada función se desglosa como la anterior en algunos caso se utiliza el termino subsunción
Las especificaciones son:
•habilidades
•conocimientos
•manejo de maquinas y equipo
•actitudes y conductas
Aspectos que perfeccionar
Aclarar la redacción de tarea
Precisar verbos
Énfasis en tareas
Sugerir formas claras en tareas y funciones
Entonces se elabora una matriz DACUM
Al estar terminado este modelo se somete a revisión y ANALISIS DE UN GRUPO NUEVO DE TRABAJADORES y supervisores esto se por no mas de 4 semanas, necesarios comentarios y las modificaciones pertinentes esto es como herramienta para capacitación evaluación y formación
Criterios de desempeño
•Permite juzgar la calidad de la tarea en análisis
•Permite analizas el trabajo que describe esas tareas
•Publicación de la matriz DACUM
•Capacitación
•Reclutamiento
•Diseño de programas
Fortalezas y debilidades del DACUM
•Lenguaje sencillo
•Método flexible
•facilita descripción ocupacional
•Los productos nacen de los trabajadores y ello disminuye la resistencia
•Adopción de estándares y aclara mejor las descripciones ocupacionales
El AMOD recibe su denominación por la expresión A MODel. Este es efectivamente un modelo que utiliza como base al DACUM y le agrega la perspectiva de organización de las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo formativo. La principal innovación del AMOD es su mayor relación con el proceso de diseño curricular debido a que establece la secuencia en que puede hacerse la formación. Además, aporta mayores bases para la evaluación.
El proceso inicial para realizar el AMOD es igual al DACUM; se planifica el proceso, se organiza el panel de expertos, se lleva a cabo la lluvia de ideas utilizando las tarjetas que son fijadas en un muro para que todos las visualicen siempre.
A partir de las tarjetas, con el apoyo del facilitador se van depurando las funciones poco claras o las que están repetidas. De este modo se establecen las grandes funciones y luego las tareas que componen cada una de las funciones.
según el criterio de aprendizaje:
aproximándose al currículo se trata de tomar las tareas, aun desde diferentes funciones, y organizarlas siguiendo estos criterio:
¿Con qué empieza la formación?
¿Con qué continúa?
¿Con qué termina la formación?
EXPOCISION TRES
No hay comentarios:
Publicar un comentario